La delgada línea entre eficiencia económica y bienestar animal en engordes a corral en Uruguay
Palabras clave:
engorde a corral, bienestar animal, bovinos de carne, eficiencia económica, acidosis, UruguayResumen
En Uruguay, la intensificación de la producción de carne ha impulsado el crecimiento de los sistemas de engorde a corral (feedlot) como respuesta a presiones económicas y demandas de mercados de alto valor. Este artículo analiza la tensión entre la eficiencia económica de estos sistemas y el bienestar animal. A través de una revisión bibliográfica, se identifican las ventajas económicas, como la mayor rentabilidad y la reducción de la edad de faena. Simultáneamente, se exponen los desafíos críticos para el bienestar animal documentados en Uruguay, que incluye la falta de sombra, el exceso de barro en los corrales y una alta incidencia de desórdenes metabólicos como la acidosis ruminal, que constituye la principal causa de mortalidad. El análisis argumenta que la eficiencia económica y el bienestar animal no son objetivos contrapuestos, sino interdependientes. Las deficiencias en bienestar, como el estrés por calor o las patologías asociadas al manejo, impactan negativamente en la productividad y generan pérdidas económicas directas. Por lo tanto, el artículo concluye con un llamado a la acción para que productores y técnicos consideren las mejoras en infraestructura y manejo como una inversión estratégica que no solo cumple con una responsabilidad ética, sino que también optimiza la sostenibilidad y rentabilidad del negocio, y fortalece la marca país de la carne uruguaya.
Citas
ALENDE M. 2011. Bienestar Animal y reducción del estrés en el feedlot. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Sitio Argentino de Producción Animal. 57:1-6.
https://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_bovinos/57-feedlot.pdf
ARIAS DÍAZ MV, Rucks Montoya PM. 2012. Análisis comparativo de tres productores de feedlots en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay. Tesis de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. Pp. 37.
https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/917
BANCHERO G, Chalkling D, Mederos A. 2016. Relevamiento de problemas sanitarios y de manejo durante la terminación en bovinos en sistemas de confinamiento en Uruguay. Veterinaria (Montevideo). 52(202):4-13.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-48092016000200001
BLASCO A, Mateu AB. 2011. Ética y bienestar animal. Ediciones Akal. https://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Etica%20y%20Bienestar%20Animal.pdf
CLARIGET JM, Kelly AK, Banchero G, Keogh K, Kenny DA, Crosson P. 2024. Profitability, greenhouse gas emissions and feed-food competition of strategies to exploit compensatory growth in Uruguayan weanling-to-beef systems. Livestock Science. 288, e105553. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2024.105553
CONFALONIERI OE, Moscuzza H, Rodríguez EM, Passucci JA. 2016. Patologías podales en ganado lechero y en feedlot del partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 63(1): 11-19. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v63n1/v63n1a02.pdf
COSTABEL VH. 2020. Efecto del estrés calórico en el bienestar animal y la producción. Plan Agropecuario. 176:25-27.
https://www.planagropecuario.org.uy/uploads/magazines/articles/191_2972.pdf
ESPINOZA Alemán EDM. 2023. Seguimiento al cumplimiento de protocolos de manejo y sanidad animal establecidos en Feedlot finca El Rancho (Nuevo Carnic S.A), febrero – agosto 2023. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencia animal. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua. https://cenida.una.edu.ni/Pasantia/panl70a367.pdf
FRADE S, Fernández Turren G, Diéguez F. 2025. Cuota 481: Principales variables en el negocio de engorde a corral de bovinos en Uruguay. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 33(1):e17.
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/download/3462/2131
HUERTAS S, Gallo C, Galindo F. 2014. Motores de las políticas de bienestar animal en las Américas. Rev sci tech Off int Epiz. 33(1):55-66.
NAGARAJA TG, Chengappa MM. 1998. Liver Abscesses in Feedlot Cattle: A Review. Journal of Animal Science. 76(1):287–298. https://doi.org/10.2527/1998.761287x
NIN-PRATT A, Freiría H, Muñoz G. 2019. Productivity and efficiency in grassland-based livestock production in Latin America: The cases of Uruguay and Paraguay. Inter-American Development Bank. Working Paper Series No. IDB-WP-1024.
https://doi.org/10.18235/0001924
PORDOMINGO AJ. 2003. Gestión ambiental en el feedlot. Guía de buenas prácticas. Sitio Argentino de Producción Animal. Pp. 90. INTA Anguil, Argentina.
WAGNER JJ, Archibeque SL, Feuz DM. 2014. The modern feedlot for finishing cattle. Annual Review of Animal Biosciences. 2:535-554.
Publicado
Número
Sección

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
