Abanico Veterinario https://abanicoacademico.com/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario <h2>Abanico Veterinario</h2> <p><strong>ABANICO VETERINARIO</strong> es una revista internacional arbitrada e indizada que publica información científica y tecnológica de las ciencias de los animales. Su objetivo es publicar artículos de investigaciones, notas cortas, desarrollos tecnológicos, casos clínicos, estudios de caso, políticas de educación y revisiones de literatura realizados en México y en cualquier parte del mundo. Todos relacionados con las ciencias de salud animal, salud pública veterinaria, ambiental, industrialización y de producción animal incluyendo animales acuáticos. Dirigida a profesores, estudiantes, profesionistas, investigadores y empresarios interesados en la pesca, acuicultura, medicina veterinaria y la producción animal. Publicación continua bajo el sistema de ciencia abierta en acceso, arbitraje y se invita a los autores a poner disponible los datos originales. Presente en index, repositorios y directorios para una mayor visibilidad e incremento de citas; cuenta ISSN para formato impreso 2007-428X, para formato internet web 2448-6132 y DOI 10.21929/abavet, con página web <a href="https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index">https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/index</a>. Tiempo de recibido y aceptado entre tres y seis meses. La editorial Abanico Académico es una persona fìsica: Sergio Martínez González, con RFC MAGS690517979. Por ser una revista de acceso abierto los autores pagarán para gastos contables, arbitraje, edición, publicación, difusión, traducción al inglés, portugués o al español, DOI, marcación, XML-JATS, revisión de plagio y pagos fiscales.</p> es-ES abanicoveterinario@gmail.com (Sergio Martínez González) abanicoveterinario@gmail.com (Administador) Fri, 04 Mar 2022 22:43:34 -0700 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Prevalencia y parasitemia sanguínea de palomas turcas (Streptopelia decaocto) y huilotas (Zenaida macroura) en Durango, México https://abanicoacademico.com/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/19 <p>El parasitismo sanguíneo en aves de México es un fenómeno poco estudiado y su presencia en muchas especies de aves es desconocida. En este estudio, se compararon la prevalencia y parasitemia de hemosporidios en la época reproductiva (húmeda) y no reproductiva (seca) de las palomas turcas (<em>Streptopelia decaocto</em>) y huilotas (<em>Zenaida macroura</em>) del norte de México. Se analizó la sangre de 40 aves de cada especie, colectadas entre 2013 y 2014. El diagnóstico de hemoparásitos se realizó mediante técnicas de microscopía y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La prevalencia de hemoparásitos fue de 87.5 % (IC 95%=78.3–93.3). La parasitemia promedio fue de 7.03 (IC 95 %= 5.68–9.04) hemoparásitos por cada 10,000 eritrocitos infectados. La prevalencia y parasitemia fueron mayores para <em>Haemoproteus</em> sp. que en <em>Plasmodium</em> sp y microfilarias. Las tasas de prevalencia no variaron entre especies de aves, ni entre épocas del año. No obstante, la estacionalidad parece ser un factor importante en la parasitemia. La especie que obtuvo mayores tasas de parasitemia fue <em>Z. macoura</em>. Se necesitan más estudios para comprender los mecanismos que asocian la parasitemia de esta especie con respecto a otras especies de columbiformes.&nbsp;</p> Manuel Salazar-Borunda , José Martínez-Guerrero , Juan Martínez-Montoya , Andrea Vargas-Duarte , Daniel Sierra-Franco , Martín Pereda-Solís Derechos de autor 2022 https://abanicoacademico.com/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/19 Tue, 08 Mar 2022 00:00:00 -0700 Efecto antihelmíntico y antibacteriano in vitro del extracto hidroalcohólico de hojas y tallos de Kalanchoe daigremontiana https://abanicoacademico.com/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/16 <p>Cinco concentraciones (200 a 12.5 mg mL&nbsp;<sup>-1&nbsp;</sup>) del extracto hidroalcohólico de <em>Kalanchoe daigremontiana&nbsp;</em>&nbsp;fueron usadas para determinar su efecto antihelmíntico y antibacteriano <em>in vitro</em>. Para determinar el efecto antihelmíntico se realizaron las pruebas de inhibición de la eclosión, inhibición de la motilidad y mortalidad larvaria sobre <em>Haemonchus contortus </em>(HC). La determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria y Concentración Mínima Bactericida, permitieron evaluar la actividad antibacteriana del extracto sobre <em>L. monocytogenes, S. typhi, P. aeruginosa, S. choleraesuis, B. subtilis, E. coli&nbsp;</em>and&nbsp;<em>S. aureus. </em>El extracto hidroalcohólico de <em>Kalanchoe daigremontiana</em> a 400 mg mL&nbsp;<sup>-1</sup> inhibió la eclosión de huevos de HC en un 99.5%, y redujo la motilidad del 85.2% de larvas L3 del mismo nematodo. Las concentraciones letales 50 y 90 para la inhibición de la eclosión fueron de 66.5 y 87.3 mg mL&nbsp;<sup>-1&nbsp;</sup>y de 1.5 y 240.9 mg mL&nbsp;<sup>-1</sup>, para la inhibición de la motilidad. El extracto mostró actividad sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, determinándose una MIC de 100 mg mL&nbsp;<sup>−1&nbsp;</sup>sobre&nbsp;<em>P. aeruginosa&nbsp; </em>y&nbsp;<em>L. monocytogenes&nbsp;</em>y 0.781 mg mL&nbsp;<sup>−1&nbsp;</sup>para <em>B. subtilis&nbsp;</em>and&nbsp;<em>S. aureus.</em> Estos resultados indican que el extracto hidroalcohólico de <em>Kalanchoe daigremontiana</em> presenta potencial efecto antihelmíntico y antibacteriano y que podría ser utilizado como una estrategia de control biológico.</p> Nallely Rivero-Pérez, Judith Prieto-Méndez, Alma Hernández-Fuentes, Adrián Zaragoza-Bastida, Alfredo Madariaga-Navarrete Derechos de autor 2022 https://abanicoacademico.com/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/16 Fri, 04 Mar 2022 00:00:00 -0700 Seroprevalencia de Neospora caninum en perros rurales y urbanos del suroriente del Estado de México https://abanicoacademico.com/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/18 <p><em>Neospora caninum</em> es el agente etiológico de la neosporosis en bovinos y perros, se considera como una de las principales causas de aborto en vacas; en perros infectados intrauterinamente e inmunodeprimidos, ocasiona lesiones multisistémicas y son considerados los hospederos definitivos. El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia contra <em>Neospora caninum</em> en perros urbanos y rurales del sur oriente del Estado de México y su asociación a factores de riesgo para esta especie. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvieron 70 muestras de suero de perros de una zona urbana y 76 de zona rural. Información sobre edad, género, alimentación y medio ambiente se obtuvo mediante un cuestionario. El análisis estadístico fue por medio de Ji cuadrada, la determinación de la razón de probabilidades (OR) y regresión lineal múltiple discriminante. La seropositividad general a <em>Neospora caninum</em> mediante IFI, fue 51.3% (75/146), en perros urbanos de 48.6% y en rurales de 53.9%, (p=0.314). Para el factor edad, la seropositividad fue mayor a medida que incrementó la misma; el consumo de placentas se reconoció como factor de riesgo. Se identifica una amplia distribución de <em>Neospora caninum</em> en perros, así como una constante exposición al mismo en el área de estudio.</p> Virginia García-Rubio , Enrique Espinosa-Ayala , Pedro Hernández-García , Erika Flores-Pérez , Raúl Reyes-Sandoval , Juan Ojeda-Carrasco Derechos de autor 2022 https://abanicoacademico.com/revistasabanico/index.php/abanico-veterinario/article/view/18 Tue, 08 Mar 2022 00:00:00 -0700