Uso de residuos agroindustriales de Cannabis spp. en dietas para ganado bovino
Palabras clave:
contenido nutricional, pélets, DIVMS, alimentación alternativaResumen
Este trabajo evaluó el efecto de la inclusión de pélets elaborados a base de residuos agroindustriales de Cannabis spp. en las características nutricionales de dietas experimentales para la alimentación de bovinos en engorda, para lo que se formularon cuatro dietas experimentales con la inclusión de 0, 5, 10 y 15% de pélets (D1, D2, D3 y D4, respectivamente). Se determinó el contenido de proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), cenizas (Cen), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), hemicelulosa, celulosa y lignina. La adición de 15% de pélets disminuyó el 8% el contenido de proteína cruda comparada con D1 (p<0.05). De manera similar, se disminuyeron los contenidos de FDN, FDA, celulosa y hemicelulosa (p<0.05); sin embargo, la concentración de lignina no se vio afectada por la inclusión de pélets en las dietas experimentales (p>0.05). Por el contrario, en la D4 se observó un incremento de 11% en la DIVMS comparada con D1 (p<0.05). De acuerdo a los resultados se concluye que la inclusión de pélets con residuos agroindustriales de Cannabis spp como sustituto de GSDD mejora las características nutricionales en dietas experimentales.
Citas
ARAIZA RE, Pámanes CG, Sánchez AJ, Herrera TE, Rosales CM, Carrete CF. 2022. Caracterización nutricional y producción de gas de especies vegetales con potencial alimenticio para la alimentación de rumiantes. Revista MVZ Córdoba. 27(2): 1-10. https://doi.org/10.21897/rmvz.2142
ARAIZA RE, Herrera TE, Carrete CF, Jiménez OR, Gómez SD, Pámanes CG. 2023. Concentraciones de nutrientes, digestibilidad in vitro y fermentación ruminal de residuos agroindustriales de Cannabis sativa L. como fuente potencial de forraje para rumiantes. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 14(2): 366-383.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i2.6188
AOAC (Association of Official Analytical Chemistry). 2023. International. Official Methods of Analysis. 22nd ed. The Association of Official Analytical Chemists: Arlington, Va. Vol. II. https://doi.org/10.1093/9780197610145.001.0001
ANKOM. 2008. RF Gas production system operator’s manual. ANKOM Technology, USA. https://www.ankom.com/sites/default/files/document-files/RF_Manual.pdf
BACH A, Casamiglia S. 2006. La fibra de los rumiantes: ¿Química o Física?. XXII Curso de especialización FEDNA. Barcelona, España. Pp. 99-113. https://produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/100-fibra_en_rumiantes.pdf
CABRERA RE, León FV, Montano PAC, Dopico RD. 2016. Caracterización de residuos agroindustriales con vistas a su aprovechamiento. Centro Azúcar. 43(4): 27-35.
http://centroazucar.uclv.edu.cu
FRANCESA U. 2017. La fibra en forrajes tropicales. parte 1: factores que afectan su digestibilidad. Sitio Argentino de Producción Animal. https://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/149-Fibra_en_Forrajes_Tropicales.pdf
FERNANDEZ M. 2012. Función de la fibra en la alimentación. Mundo ganadero. Marzo/Abril. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG_2012_245_60_64.pdf
GALLARDO JL, Luna ME, Albarrán DM. 2006. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de bovino en México. Coordinación General de Ganadería. Secretar?a de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg
LÓPEZ VD. 2017. Caracterización bromatológica de pellets elaborados a partir de subproductos agropecuarios para la alimentación de bovinos. Tecnología en Marcha 4: 73-81.
https://doi.org/10.18845/tm.v30i5.3226
MAC LOUGHLIN RJ. 2010. Requerimientos de proteína y formulación de raciones en bovinos para carne. Sitio Argentino de Producción Animal. 1-6. https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_en_general/42-formulacion_proteina.pdf
MENDEZ RD, Meza CO, Berruecos JM, Garces P, Delgado EJ, Rubio MS. 2009. A survey of beef carcass quality and quantity attributes in Mexico. Journal of Animal Science. 87: 3782–90. https://doi.org/10.2527/jas.2009-1889
NAVA CC, Díaz C. 2001. Introducción a la digestión ruminal. Sitio Argentino de Producción Animal.
NRC (National Research Council). 2001. National Research Council. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th Ed. (Rev). National Academy Press. Washington D.C. USA. Pp. 401.
PALMQUIST DL. 1996. Utilización de lípidos en dietas de rumiantes. En Eds.: PG Rebollar, GG Mateos, C de Blas. XII Curso de Especialización FEDNA: Avances en Nutrición y Alimentación Animal. Department of Animal Sciences OARDC/OSU, Wooster, Ohio, USA. http://fundacionfedna.org/sites/default/files/96CAP_III.pdf
PÁMANES CG, Herrera TE, Murillo OM, Reyes JD. 2019. Climate change mitigation in livestock produciton: nonconventional feedstuffs and alternative additives. En: Abubakar M, Livestock Health and Farming. London, UK: IntechOpen publishers.
http://doi.org/10.5772/intechopen
PLASCENCIA A, Mendoza MGD, Vásquez PC, Zinn RA. 2005. Factores que influyen en el valor nutricional de las grasas utilizadas en las dietas para bovinos de engorda en confinamiento: Una revisión. Interciencia. 30:134-142.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000300006
SAS Institute 2011. tatistical Analysis Software SAS/STAT®. version 9.3, Cary, N.C., USA: SAS Institute Inc. ISBN 978-1-60764-896-3.
http://www.sas.com/en_us/software/analytics/stat.html#
SAVÓN L. 2002. Alimentos altos en fibra para especies monogástricas. Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 36(2): 91-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018119001
VAN SOEST PJ, Robertson JB, Lewis BA. 1991. Methods for Dietary Fiber, Neutral Detergent Fiber, and Nonstarch Polysaccharides in Relation to Animal Nutrition. Journal of Dairy Science. 74(10): 3583–3597. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2